Fecha de fundación y circunstancias

Fundada el 2 de julio de 1857 por inmigrantes suizos, franceses y piamonteses contratados para ir a Corrientes, pero al ser rechazados por esta provincia, el general Urquiza los ampara ubicándolos en sus tierras de Entre Ríos, sobre el río Uruguay.

Actividades iniciales de los colonos

Se hicieron agricultores, criaron animales, tuvieron granjas con huertas, quintas. Hicieron vinos, licores, quesos, dulces de frutas.

Las primeras familias. Apellidos

Micheloud – Arlettaz – Bastián – Darbellay – Gaillard – Addy – Constantin – Rebord – Gabioud – Crettaz – Favre – Ballay – Dalleves – Rouiller – Bochatay – Deladoey – Woeffray – Dubois – Morend – Turin – Decurgez – Premat – Morard – Delaloye – Fournier – Girard – Bonvin – Torrent – Forclaz – Tschopp – Biderbost – Lonfat – Comte – Maxit – Gay – Crepy – Duprat – Donnet – Rudaz – Martin – Evequoz – Locher – Varona – Fellay – Brouchoud – Eggs – Meyer – Hafliger – Udrissard – Siegrist – Wetzel – Pralong – Moix – Mayoraz – Bournissen – Follonier – Quinodoz – Zermatten – Quarroz – Blatter.

Acontecimientos importantes

Formaron un gobierno comunal con voto secreto.
Dieron origen a la ciudad de Colón.
De la colonia central se derivaron otras, como 1º de Mayo, Nueva, Villa Elisa, Hocker, Hugues, San Anselmo, La Clarita, Barú, etc.
Sus productos tuvieron premios en exposiciones internacionales, como el vino, las miel y los quesos.
Recibieron la visita del Presidente Domingo F. Sarmiento.
Crearon la primer sociedad de Tiro del país.

Vida cotidiana

Vivienda: Utilizaron la piedra, el ladrillo, la madera. Tenían dos pisos, con techo a dos aguas, sótano. Eran confortables.
Alimentación: Fue en base a carne, leche y verduras. Incorporaron la fariña. Hicieron las comidas tradicionales europeas.
Vida Social: Hacían reuniones en la plaza, después de la misa. Efectuaban visitas familiares. La deschala y la molienda terminaban en bailes.
Religión: La mayoría fue católica. Levantaron la Iglesia frente a la plaza. Los protestantes hicieron su templo en Colón.
Educación: Existieron escuelas particulares y oficiales. Se enseñaba lo básico en lengua castellana y matemáticas. Desterraron el francés poco a poco.
Trabajo: Lo principal fue arar y sembrar. Participaba toda la familia. Hacían manualidades con cuero, paja, hilo, lana, herramientas.

Descendientes de valesanos

Se estima que el 80 % de la población actual tiene ascendencia valesana.

Personalidades de prestigio

Política: Dr. Luis Cettour (1898-1935), Legilador.
Dr. Alberto Bonvin (1895-1944), Legislador
Ciencia (áreas): Dr. Carlos Prelat (físico matemático, fallecido)
Arte (áreas): Doctora Irma Genoud (pintura)
Esther Degeneve (pintura)
Deportes: Jorge Crespo: Tiro Internacional – Leandro Cettour: Tiro

La Identidad Valesana

Lengua: Un 10 % habla francés. Hay dos escuelas de lenguas extranjeras y tres colegios secundarios con enseñanza de idiomas.
Religión: Prevalece la religión católica con grandes celebraciones patronales.
Fiestas: Fiesta Nacional de la Colonización, todos los años en el mes de julio. Fiestas religiosas.
Música Bailes: Escuelas particulares de danzas. Escuela Municipal de música y bailes. Ambas incluyen elementos valesanos.
Comidas: La fondue en reuniones del Museo local. El queso en general. La racléte, en ciertas ocasiones.
Otros: Una gran biblioteca valesana con los autores más conocidos.
Funciona en el Museo junto al Centro Valesano.

Integración valesana a la comunidad

Participación del Centro Valesano en las fiestas de la comunidad, con banderas y símbolos. Miembros valesanos son requeridos por la comuna para recepciones y atenciones especiales. El Centro Valesano es fuente de información histórica.
Disponibilidad permanente.
Publicaciones.

Contactos nacionales con entidades valesanas

Contacto permanente con todas las entidades valesanas del país mediante correspondencia. Asistencia a las Asambleas, directamente o por delegación de entidades vecinas. Participación de los proyectos de EVA, directa o indirectamente.

Contactos con Suiza

Activa correspondencia con entidades suizas. Visitas de autoridades y familiares.
Recepción de suizos en el museo local.
Intercambio de publicaciones.

El futuro de la cultura valesana

Se espera plena compenetración conla sociedad, mayor intercambio con Suiza, mayor difusión de las obras que se realizan y profundizar los lazos de unión, tanto en lo nacional como internacional. Existen grandes perspectivas en la faz educativa.